Todo empezó así:
La sorpresa fue recibir del propio Enrique Dans en el Twitter de mi móvil este mensaje:
Era un enlace a unas cuantas reviews, si tenía alguna duda se disipó, y si esperaba más sugerencias ya no las necesité. Cogí la moto y me fui a comprar el libro. Primero al FNAC de l’Illa, no estaba en stock, luego al Corte Inglés de Diagonal, ahí quedaba uno y lo compré.
Se agradece que gente como él conteste a seguidores.
Hecha la introducción intentaré daros mi opinión acerca de lo que ha sido un libro que considero de lectura absolutamente obligada para entender un poco mejor lo que está pasando en la sociedad actual.
Prólogo:
Es de Vint Cerf y cumple con los objetivos de calentar motores y dar lustre.
En esta introducción se nos habla de la evolución de la sociedad y los pasos agigantados que ésta da hacia el «mundo digital» (Genis Roca también lo explica de forma muy interesante a través de el término «Indice de Digitalización»). El capítulo nos ofrece algunas cifras que sirven para dimensionar la importancia de Internet en el mundo actual (acceso, móviles, etc.), nos habla también de los cambios que se observan, por ejemplo, cuando hablamos de almacenamiento y distribución de contenidos (tema clave para entender muchas cosas), y lo que esto supone a la hora de definir nuevos modelos de negocio. Conceptos como nube, P2P, etc., están muy presentes y los contrapone a los «obsoletos» CD, DVD, etc.
A través del caso eBay nos explica cómo hay empresas que han sabido adaptarse a estos nuevos tiempos, que han encontrando nuevos modelos de negocio, y que han utilizado de forma efectiva la tecnología para hacer cosas, en este caso subastas, que hace no muchos años habrían sido absolutamente imposibles de llevar a cabo.
Termina con una referencia a la «formación continua», muy necesaria para estar al día de lo que acontece en este mundo, donde pasan muchas cosas y a velocidad de vértigo, y lo plantea casi más como una obligación que como una opción.
Capítulo 1. Música, películas, mentiras e Internet:
El eje donde pivota gran parte del contenido se centra en los autores (artistas), sus derechos (derechos de autor) y la industria (del entretenimiento) que negocia con ellos.
En este capítulo veremos la evolución del tema de los derechos de autor, desde tiempos de Píndaro, allá por el 500 AdC, hasta nuestros días. Ya se sabe que éste ha sido siempre, el del Copyright, un tema «delicado» y aquí quedan bastante claros algunos conceptos clave: creador (artista), distribuidor (industria), original, copia…
¿Qué agentes se mueven en este terreno? ¿Qué papel juegan los artistas y su obra? ¿Y los que llevan a cabo la acción de comercialización? ¿Sabéis que sólo un 3% de toda la creación artística mundial ve la luz? ¿Por qué no lo hace el 97% restante? Evidentemente sería imposible hacerlo con el 100% pero, entre mucho y poco, ¿no creéis que hay un término medio?
Son muchas las preguntas y Dans da respuesta a casi todas. Se trata de un negocio descomunal, un lobby con enorme poder, y el mensaje es que dicho negocio se sigue sustentado sobre un modelo que ha quedado anticuado, que antes sí se podía justificar pero ahora no.
¿Qué valor aportaban en su momento las casas discográficas? Mucho, sin duda. Llevaban a cabo todo un proceso largo y complejo que requería de muchos recursos y de una gran inversión: búsqueda de talento, selección de autores, grabaciones, maquetas, campañas de promoción, marketing, RRPP, impresión en soportes físicos (CD, libreto, caja), logística de distribución…, por no hablar del riesgo. Daban, insisto, mucho valor y el consumidor estaba dispuesta a pagar por ello.
¿Cuál es el que dan ahora? Ya no hay gastos físicos asociados, los de distribución no se pueden ni comparar, la búsqueda de talento es mucho mas fácil, la comunicación ya no es necesario que se haga sólo a través de los carísimos mass media… ¿Por qué pues siguen jugando con esos márgenes descomunales que antes sí se justificaban?
Crear música vale dinero, nadie lo niega, y el artista tiene todo el derecho a monetizar su obra, pero el modelo de negocio, en pleno siglo XXI, y con lo que está pasando, ya no puede ser el mismo. El consumidor, la gente que compra, ve que algo falla y piensa que lo que le piden (dinero) por lo que quiere (música) no guarda un equilibrio razonable, o el reparto no le parece equitativo, así pues acaba «tirando» por donde ya sabemos: la descarga. Está claro que es necesario crear modelos de negocio válidos que permitan, sobre todo, la remuneración del artista.
Para acabar trata algunas cosas más que me han llamado la atención:
- No hay delito por hacer una descarga, el delito aparece cuando se quiere hacer negocio con esa descarga. Por lo tanto, desde mi punto de vista, es totalmente justificable que un bar musical pague un canon en concepto de derechos de autor, no así que obliguen a pagar a una peluquería.
- Hipótesis: si la gente no pudiese descargar música, ¿quiere decir que sí la compraría? En absoluto. Lo uno no va relacionado con lo otro. Si mi sobrino de 11 años me dice que quiere una canción de Justin Bieber por poner ejemplo, ni de broma pago los 15 ó 20 € que vale todo el CD. Si quiero una canción y me urge, o la descargo o me iré a iTunes y la compraré allá pues me parece una solución mas razonable: precio «ajustado», solo la canción que quiero, calidad de sonido aceptable y rapidez en todo el proceso (ya hableremos de ello mas adelante). Este modelo parece un poco más lógico y equilibrado ¿no?
- Dans dice que está demostrado que la difusión de las obras mediante descargas redunda en beneficio del artista pues éste consigue mucha más popularidad y puede monetizar mucho mejor su actividad: conciertos, merchandsing, apariciones, etc.
Hasta aquí mis reflexiones… del capítulo I
Nota: este libro Dans lo tiene a la venta por el canal tradicional (me costó 18,95 € creo recordar) pero si quieres se puede leer la «versión social» (el libro completo y «enriquecido» con comentarios de los lectores) gratis y desde su propio blog. Me parece bestial. Creo que tiene claro que es una forma más de adquirir visibilidad, y al ser sus contenidos buenos, ya monetizará de otra forma.
Actualización última hora (debido al caso Megaupload): Dans en su último post, para que quede claro:
«No me gusta, y lo he repetido en innumerables ocasiones, que alguien se lucre con la propiedad intelectual de otro sin repercutir ingresos al mismo, pero empieza a haber evidencias de que lo que Megaupload estaba haciendo es poner en marcha un modelo en el que los artistas no veían precisamente “esquilmadas sus ganancias”, sino que podían incluso ganar bastante más. Que en realidad, cerrar Megaupload era algo más relacionado con el vídeo que tuvo que luchar con las peticiones ilegítimas de retirada de Universal, que con unos presuntos delitos que convertían a Megaupload, tras más de siete años de actividad, en la encarnación súbita de todos los males del Averno.»
Con motivo del caso Megaupload, que acaba de estallas apensa dos dias después de haber acabado el libro, y que está tan relacionado con el contenido del mismo, os dejo una serie de links que creo interesantes:
- «Están cabreando a millones de usuarios» (Opinión en Noticias de Alava, 29 Enero 2012)
- Denuncia conjunta de afectados por el cierre de Megaupload (en megaupload.pirata.cat)
- Megaupload iba a tratar directamente con los artistas y puentear a las discográficas (Nación Red, 24 Enero 2012)