Acabo de leer el libro Sentido Social. Lo compré el día 19 de Septiembre (tengo la costumbre de apuntar la fecha en la página tres, como en el cole), lo acabo de terminar y puedo decir que ha sido una lectura muy entretenida, grata e interesante. Ya sabeis mi pasión por todo lo que hace referencia a temas de comunicación 2.0 (Internet, Community Management, Social Media, Estrategia Digital, Marketing online, etc.), así que entendereis que cuando lo vi en la la librería no me lo pensé mucho y lo compré, pensaba que podría ser un libro interesante y no me equivoqué.
Para empezar es un lujo poder leer un prólogo de Enrique Dans. Éste, en menos de 5 páginas, hace un repaso por la historia de la web 2.0 (desde la aparición de Blogger hasta el lanzamiento de Twitter) y es sin duda un excelente warm-up para lo que será una buena lectura. A partir de ahí la estructura de contenidos del libro es muy lógica, comenzando por lo que yo denominaría un «marco teórico» donde hace hincapié en la importancia del sentido común cuando desarrollas actividad en los social media (mensaje que estará presente a lo largo de todo el libro), y que continúa con diversos capítulos donde se habla de herramientas (de escucha, sentiment, monitorización, productividad…), del valor del boca a boca (yo siempre lo había llamado boca oreja, y creo que seguiré haciéndolo, lo otro me suena a salvamento, o a beso), de la importancia de una buena estrategia de contenidos, del storytelling (¿cómo contamos «nuestra historia» de forma original, única, diferente?), de la importancia de la viralización en redes sociales, de la marca personal (¿cómo queremos que nos vean?), de analítica web y ROI (apartado a mi modesto entender demasiado escueto), de la reputación online (¿qué se dice de nosotros?), para acabar con uno de Community Management (bestial, mención pero que muy especial a la historia de Pedro Jareño con Minube. com) y otro de tendencias en Social Media.
En resumen, Sentido Social es un libro muy recomendable para todos aquellos estudiosos de la web 2.0 pues, como dice Enrique Dans, «a poco contacto que tengas con la web social, te darás cuenta rápidamente de una cosa: el cambio es tan radical, que si tuviste la oportunidad de estudiar un grado en comunicación, o de desarrollar una carrera profesional relacionada con este tema antes de 2003 y pretendes seguir dedicándote a lo mismo después der ese año, estás prácticamente obligado a volver a estudiar o a adquirir esa experiencia profesional de nuevo».
Solo me permito hacer una crítica pues entiendo que son éstas las que pueden hacer que un producto mejore, y es la cantidad de faltas de ortografía que uno encuentra a lo largo de todo el libro, algo realmente inexplicable.
Los autores son: Javier Curtichs, Mauro Fuentes, Yolanda García y Antonio Toca. A todos ellos felicidades por el libro y a quien correspona colleja por los errores ortográficos 😉